Nicaragua: Piden más inversión para el pago de docentes

mayo 7, 2015 en La SAM en terreno, Movilización, Nicaragua, Noticias, SAM 2015 por Fabíola Munhoz

Una encuesta realizada a la comunidad educativa revela las necesidades para mejorar la calidad educativa

Fuente: Diario Metro

educacion-622x372

Fuente: Archivo

Al menos 82 de cada 100 estudiantes nicaragüenses consideran que la educación del país atraviesa una crisis de calidad, de acuerdo con una encuesta realizada por el comité nacional de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAM) 2015. La muestra que tomó en cuenta a 2004 estudiantes de entre sexto grado de Primaria y quinto año de Secundaria, así como 222 docentes y 79 padres de familia en nueve departamentos del país, revela que la mayoría cree que Nicaragua tiene un problema educativo. Hay una crisis en la educación nacional, hay una crisis en la educación mundial, afirmó Jorge Mendoza en el Foro “Educación para Todos en Nicaragua, Balance y Desafíos Post 2015”.

Parte de esas crisis de calidad y de inversión, destaca la consulta, es el bajo salario que se paga a los maestros.

Según datos de la Confederación General de Trabajadores de la Educación de Nicaragua, el salario básico de los docentes de Educación Primaria Regular es de 6 mil córdobas, mientras que en Secundaria el pago básico es de 6.400.

En el caso de los profesores de preescolar, se da 6.050 y en educación especial los maestros reciben un sueldo de 6.100 córdobas, tras un acuerdo logrado con el Gobierno a inicios de año que incrementó los salarios en un 9%.

Mendoza señaló que los encuestados ven como una preocupación los bajos salarios de los maestros, algo que desmotiva e impide mejorar la educación.

Y es que dos de cada diez maestros creen que se necesita mejorar el sueldo para este gremio, y otro 20% pide mayores estímulos de parte del Ministerio de Educación (Mined), aunque no se especifican cuáles.

Más presupuesto

Otras necesidades planteadas para mejorar la educación, dijo Mendoza, es una mayor inversión en educación en cuanto a infraestructura, así como acoplar el modelo educativo con las nuevas tecnologías.

Sin embargo, para ello se requiere de un mayor presupuesto. Actualmente, según datos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), el país destinó el tres por ciento de su PIB para la Educación en 2014 y este año la inversión representa el 2,4 por ciento del PIB.

Talón de Aquiles. “Nicaragua está invirtiendo un poco más del 2% de su PIB en la educación no superior. Ahí nunca haremos nada con ese presupuesto, nunca saldremos de la pobreza con esa inversión”
Fernando Cardenal. Director de Fe y Alegría Nicaragua

“Necesitamos un presupuesto más adaptado. Realmente, según los datos, el presupuesto está decreciendo, 3% incluso menos y la Unesco está planteando un 7% correspondiente al PIB, lo que no se puede lograr de la noche a la mañana, pero sí debiera haber un esfuerzo mayor creciente”, indicó el director del Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (UCA), Rafael Lucio Gil.

Cuba, destacó Fernando Cardenal, director de Fe y Alegría en Nicaragua, es el único país que logró cumplir las metas planteadas en los Objetivos del Milenio. La explicación, señala, se debe a que “a pesar de sus problemas económicos destina 9%”.

Con la inversión actual, advierte, “nunca haremos nada, nunca saldremos de la pobreza con esa inversión”.

Sin embargo, ambos expertos aclaran que no solo se trata del dinero.

Para el director del Ideuca, el otro problema está relacionado con la falta de ejecución del presupuesto.

La ejecución del programa de inversión del Mined en 2013 fue de 264,7 millones de córdobas, de un presupuesto inicial de 413,2 millones de córdobas; es decir una ejecución del 64%, de acuerdo con el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP).

“Todavía la capacidad del año pasado se mostró bastante débil, es una lástima porque tantas necesidades que hay y poco presupuesto, pero si este además no se logra concretar, es un problema serio”.

¿Qué falló?

Cardenal anunció además que durante las actividades de la SAME pretenden analizar por qué Nicaragua no logró cumplir los ODM y qué hacer para poder satisfacer los desafíos de la agenda Post 2015 que se está definiendo.

“Estamos haciendo una evaluación para saber si las metas del Milenio fueron excesivas o muy ambiciosas, o si hubo debilidades en cada país”, concluyó.

Por Velia Agurcia Rivas